martes, 29 de diciembre de 2009
REIVINDICACION DE ALEJANDRO VI
OBRAS FEDERICO GARCIA LORCA
lunes, 21 de diciembre de 2009
¿Y LOS APRENDICES?
Al releer este artículo, (publicado en la revista anual del Gremio en el año 1992) no me ha quedado mas remedio que incorporarlo para darlo a conocer, el motivo; pues que lo considero de total actualidad y si ya en 1992 se exponían estas razones, no está de más reconsiderarlas hoy en día y ver si existe alguien con el valor suficiente para recuperar lo perdido.
¿Y LOS APRENDICES?
Como si jamás hubiesen existido, ¿desaparecieron?
Nuevos tiempos, nuevas técnicas traen nuevas concepciones.
Otros criterios imponen otras costumbres. Serán éstas mejor o peor. El tiempo lo dirá. Lo cierto es que al revolucionar aquello que la costumbre, el hábito y la tradición asentaron, modelando un estilo de vida, se produce el vacío y se rompe la continuidad.
Aprendices hemos sido todos en la edad juvenil. Y hay quien nunca ha pasado de ser aprendiz. Ya lo dice el refrán "Aprendiz de todo, maestro de nada". El estudio jamás ha bastado para completar una formación. Tras los cursos en la Universidad hay que pasar, forzosamente, por el aprendizaje en el bufete. Tras el paso por la Facultad, el médico ha de adquirir práctica en el Hospital. Los demás oficios de índole mecánica, enseñaron, adiestraron y formaron en taller a los jóvenes que se iniciaban.
Desde siempre los oficios fueron tenidos como organismos imprescindibles para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Pero fue en la Edad Media donde surgió el sistema de organización que dio origen a los Gremios. Junto al maestro, ante la mesa de trabajo, el aprendiz se formó y llegó a adquirir experiencia. No fueron vanos los esfuerzos del maestro ni estériles los sacrificios de los aprendices. Cuando éstos se consideraban hábiles y capacitados se separaban del maestro y se independizaban. Era como si otra vida se hubiese engendrado y alentase por sí misma.
El aprendiz de hoy será el maestro de mañana. De su habilidad, destreza, saber y conocimiento, dependerá en parte el desarrollo y el progreso de la sociedad. Considerar a un encuadernador, por ejemplo, hábil y diestro, y tener a un mecánico como extraordinario técnico, es un bien que honra y enaltece a la ciudad. Es tanto como apreciar la maestría de un artista que, en el ámbito de su vocación produce obras inauditas.
Se está rompiendo la tradición del aprendiz por imperativos económicos. Antiguamente, el muchacho que era admitido en un taller le acompañaba el deseo de aprender. El maestro, contrariamente a lo que se cree, no "explotaba" al muchacho ni se servía de él para enriquecerse. Obsérvese cuantos maestros artesanos se han enriquecido, al contrario, muchos de ellos han terminado teniendo que cerrar su pequeño taller por imperativos económicos.
Los conocimientos del maestro iban enriqueciendo al aprendiz. Era todo su saber y también su experiencia los que regalaba generosamente al aprendiz, en un gozoso desprendimiento que resumía el hondo sentido de la continuidad. Saber que alguien, detrás de él, persistirá en su oficio, en su profesión, era tanto como asegurarse una benévola supervivencia.
Los nuevos tiempos han conmovido los hábitos tradicionales que, por tradicionales, se han considerado ineficaces. La enseñanza que miles y miles de talleres prodigaban en toda España se ha visto reducida a unas cuantas universidades laborales. De la gratuidad de la formación primaria se ha pasado a un desembolso exorbitante. No se dude de la eficacia de la enseñanza profesional. Tan solo se añora la desaparición de la figura del aprendiz, tan deshumanizada hoy y antaño tan unida, tan viviendo a la sombra del maestro.
Es muy posible, que tengan "razón" quienes ordenan desmantelar industrias con normal rendimiento, quienes hacen talar viñas y reducir la producción de vino, quienes impiden la producción de leche, quienes hacen que el patrono cierre sus talleres por exigencias de los impuestos; es muy posible que tengan razón y que su vista de águila vislumbre el futuro con más agudeza y penetración. Pero también es posible que estén equivocados, que no tengan más visión que la del papel en que dictan sus órdenes y que yerren el camino.
Lo que si es cierto, es que la cálida humanidad, los efectos de la convivencia y el sentido cordial y afectuoso de la vida, sintetizados en la amistad entre el maestro y el aprendiz, todo esto ha desaparecido. Para bien o para mal, pero ha desaparecido.
Un antiguo aprendiz.
(Y esto en un artículo de hace 17 años).
¿Y LOS APRENDICES?
Como si jamás hubiesen existido, ¿desaparecieron?
Nuevos tiempos, nuevas técnicas traen nuevas concepciones.
Otros criterios imponen otras costumbres. Serán éstas mejor o peor. El tiempo lo dirá. Lo cierto es que al revolucionar aquello que la costumbre, el hábito y la tradición asentaron, modelando un estilo de vida, se produce el vacío y se rompe la continuidad.
Aprendices hemos sido todos en la edad juvenil. Y hay quien nunca ha pasado de ser aprendiz. Ya lo dice el refrán "Aprendiz de todo, maestro de nada". El estudio jamás ha bastado para completar una formación. Tras los cursos en la Universidad hay que pasar, forzosamente, por el aprendizaje en el bufete. Tras el paso por la Facultad, el médico ha de adquirir práctica en el Hospital. Los demás oficios de índole mecánica, enseñaron, adiestraron y formaron en taller a los jóvenes que se iniciaban.
Desde siempre los oficios fueron tenidos como organismos imprescindibles para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Pero fue en la Edad Media donde surgió el sistema de organización que dio origen a los Gremios. Junto al maestro, ante la mesa de trabajo, el aprendiz se formó y llegó a adquirir experiencia. No fueron vanos los esfuerzos del maestro ni estériles los sacrificios de los aprendices. Cuando éstos se consideraban hábiles y capacitados se separaban del maestro y se independizaban. Era como si otra vida se hubiese engendrado y alentase por sí misma.
El aprendiz de hoy será el maestro de mañana. De su habilidad, destreza, saber y conocimiento, dependerá en parte el desarrollo y el progreso de la sociedad. Considerar a un encuadernador, por ejemplo, hábil y diestro, y tener a un mecánico como extraordinario técnico, es un bien que honra y enaltece a la ciudad. Es tanto como apreciar la maestría de un artista que, en el ámbito de su vocación produce obras inauditas.
Se está rompiendo la tradición del aprendiz por imperativos económicos. Antiguamente, el muchacho que era admitido en un taller le acompañaba el deseo de aprender. El maestro, contrariamente a lo que se cree, no "explotaba" al muchacho ni se servía de él para enriquecerse. Obsérvese cuantos maestros artesanos se han enriquecido, al contrario, muchos de ellos han terminado teniendo que cerrar su pequeño taller por imperativos económicos.
Los conocimientos del maestro iban enriqueciendo al aprendiz. Era todo su saber y también su experiencia los que regalaba generosamente al aprendiz, en un gozoso desprendimiento que resumía el hondo sentido de la continuidad. Saber que alguien, detrás de él, persistirá en su oficio, en su profesión, era tanto como asegurarse una benévola supervivencia.
Los nuevos tiempos han conmovido los hábitos tradicionales que, por tradicionales, se han considerado ineficaces. La enseñanza que miles y miles de talleres prodigaban en toda España se ha visto reducida a unas cuantas universidades laborales. De la gratuidad de la formación primaria se ha pasado a un desembolso exorbitante. No se dude de la eficacia de la enseñanza profesional. Tan solo se añora la desaparición de la figura del aprendiz, tan deshumanizada hoy y antaño tan unida, tan viviendo a la sombra del maestro.
Es muy posible, que tengan "razón" quienes ordenan desmantelar industrias con normal rendimiento, quienes hacen talar viñas y reducir la producción de vino, quienes impiden la producción de leche, quienes hacen que el patrono cierre sus talleres por exigencias de los impuestos; es muy posible que tengan razón y que su vista de águila vislumbre el futuro con más agudeza y penetración. Pero también es posible que estén equivocados, que no tengan más visión que la del papel en que dictan sus órdenes y que yerren el camino.
Lo que si es cierto, es que la cálida humanidad, los efectos de la convivencia y el sentido cordial y afectuoso de la vida, sintetizados en la amistad entre el maestro y el aprendiz, todo esto ha desaparecido. Para bien o para mal, pero ha desaparecido.
Un antiguo aprendiz.
(Y esto en un artículo de hace 17 años).
Etiquetas:
ARTICULOS Y NOTICIAS
martes, 15 de diciembre de 2009
ENCUADERNACIONES ALVAREZ, CODICE DE TRABAJOS

LA MUJER

LES TROBES EN LAHORS DE LA VERGE MARIA

LOS FILLS DE LA MORTA VIVA

LOS BRONCES DE LASCUTA BONANZA Y ALJUSTREL

lunes, 14 de diciembre de 2009
UN DIA DEL EMPERADOR TIBERIO EN CAPRI

EL COMENDADOR MAYOR DE CASTILLA ....

Etiquetas:
LIBROS ESPECIALES,
PIEL
LA MANCEBIA EN VALENCIA

LOS BUENOS EJEMPLOS LA MORAL EN ACCIÓN

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

LIBRO DE FIRMAS

Etiquetas:
LIBROS DE HONOR,
PIEL
HOLANDESA FINA PUNTAS

Etiquetas:
HOLANDESA FINA PUNTAS
CHOCOLATES VALOR



Edición de un total de 50 ejemplares realizados (en los tres tipos) por encargo.
LIBRO DE ORO

ALBUM FOTOS

LIBRO DE ORO

Etiquetas:
LIBROS DE HONOR,
PIEL
LIBRO DE HONOR

UNICORNIOS

ALBUM FOTOS

EL CORREDOR DE COMERCIO COLEGIADO
MANUAL DE ORNAMENTACIÓN
Tamaño - Size: 23 x 15
Páginas – Pages: 718
Editorial: Gustavo Gili
Año de Edición - Year of Publication: 1929
Estado - Status: Perfecto
Tipo de Encuadernación – Bookbindig details: En todo piel de cabra graneada, color cereza con realces de nervios en el canto de la tapa y formando cuatro celdas en las esquinas con tejuelos de piel verde. Decoración de ruedas y florones en oro y gofrado. Guardas en dos piezas de plumas pequeñas pintadas a mano. Greca en oro en las cejas. Cabeza oro viejo y cantos picados.
Clásico manual muy documentado por temas y con gran cantidad de dibujos.
viernes, 11 de diciembre de 2009
MESA JUNTAS
SILLERIA
GENEALOGÍAQ DE LOS CATHOLICOS REYES DE LAS ESPAÑAS

miércoles, 9 de diciembre de 2009
CENTRO DE ARTESANIA COMUNIDAD VALENCIANA


Ejemplar regalado por nuestra empresa al Centro de Artesanía con motivo de los Primeros Premios de Artesanía de la Comunidad Valenciana organizados por la Confederación de Artesanos de la Comunidad Valenciana.
Etiquetas:
LIBROS DE HONOR,
PIEL
LIBRO DE HONOR

La decoración, en ambas tapas, en seco y oro formando rectángulos o rombos y triángulos. Cajo interior de piel y guardas papel fantasia pintado a mano. Tamaño 35 x 24. Realizado por encargo.
Etiquetas:
LIBROS DE HONOR,
PIEL
LIBRO DE HONOR

Realizado por encargo.
Etiquetas:
LIBROS DE HONOR,
PIEL
TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE VALENCIA

Tejuelo en piel sobre la tapa delantera con el titulo grabado en oro.
El de muestra corresponde al ejemplar que le fue entragado a S.M. el Rey Juan Carlos.

viernes, 27 de noviembre de 2009
ALTA DISTINCIÓ

martes, 24 de noviembre de 2009
LIBRO DE HONOR
Aspecto del estuche-contenedor de caja doble. Con lomo en piel y planos mundior. Grabados de anagramas en lomo y tapa. Cinta de apertura en piel y decorada.
Etiquetas:
FIRMAS,
LIBROS DE HONOR
lunes, 23 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)